miércoles, 8 de noviembre de 2017

ESCUELA DE PADRES.






La escuela de Educación Especial LARPE, realizo este jueves 2 de noviembre la primera reunión de Escuela de Padres, Madres y Tutores, donde se desarrollaron temas de vital importancia como:

1-“Asistencia y Apoyo familiar como medidas preventivas ante la Violencia”     Dr. Elio Manuel Pérez Infante,
                     Psicólogo del centro Educativo.     

2- Cuadernillo de familia No. 1.
Convivamos con alegría y respeto.

3- Cuadernillo de familia No. 2.
Nos cuidamos para estar sanos y sanas.
          Kenia Alt. González García M.A.
    Orientadora y/o Psicopedagoga del Centro Educativo.
El psicólogo hizo énfasis en que las familias deben hacer esfuerzos, para evitar en todas sus manifestaciones, la ejecución de violencia entre sus hijos/as, compañeros/as y parejas.  Expuso que una de las formas para evitar la violencia, es liberar su estado emocional.

La orientadora continuó el desarrollo del contenido de la convocatoria a los padres, con los cuadernillos de familia No.1 y No.2.

“Convivamos con alegría y respeto, motivando sobre la convivencia, la armonía y el respeto entre los integrantes de la familia, compañeros y todos los seres humanos.  Nos cuidamos para estar sanos y sanas, fomentando hábitos básicos de salud e higiene personal entre los alumnos/as.








Programa:

-        Fomentar el apoyo de las familias como medidas preventivas ante la violencia entre los alumnos y alumnas del Centro Educativo.
-        Motivar a los padres, madres y tutores, sobre la convivencia, la armonía y el respeto entre niños y niñas.
-        Comprender y adquirir hábitos básicos de salud e higiene personal entre los alumnos y alumnas.

Estrategias:

-        Carteles
-        Imágenes
-        Conversatorio sobre los temas a desarrollar
-        Computadora
-        Participación de los asistentes.

Actividades:

Escuchar temática de los contenidos de los temas.
Escuchar y expresar sobre los contenidos de los temas.
Responder preguntas a partir de los aportes expuestos.

Recursos:
         Computadora, hojas, carteles, imágenes.

Evaluación:
Participación, lluvia de ideas, interés mostrado.







 Agenda

-        Recibimiento: Kenia Alt. González  (Orientadora)
                         Altagracia Reynoso (Coordinadora)

-          Oración: a cargo de Rhadaisis Hernández (Dinamizadora TIC).

-        Himno nacional: a cargo de todos los participantes.

-         Bienvenida: Celeste Núñez Goris (Directora).

Desarrollo de los Temas:

1-    “Asistencia y Apoyo familiar como medidas preventivas ante la Violencia”     Dr. Elio Manuel Pérez Infante,
                               Psicólogo del centro Educativo.     

2-   Cuadernillo de familia No. 1.
Convivamos con alegría y respeto.

3-   Cuadernillo de familia No. 2.
Nos cuidamos para estar sanos y sanas.
          Kenia Alt. González García M.A.
    Orientadora y/o Psicopedagoga del Centro Educativo.

           Evaluación.

 Brindis.

 Cierre o despedida.

¡¡Gracias!!




jueves, 19 de octubre de 2017

Encuentro entre dos culturas.









ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL  LARPE

Conmemora el 12 de octubre el día de la Raza o encuentro entre culturas, donde los estudiantes del centro educativo participaron en una actividad en honor a este acontecimiento histórico, que se produjo con la llegada a tierra americana de los Españoles; encabezado por Cristóbal Colón.

 Fecha propicia para fomentar y solidarizar a los alumnos y alumnas en la acogida a todas las personas sin tomar en cuenta el color de piel, su nacionalidad, religión o cualquier otra condición. Además este día es llamado también fiesta de la hispanidad que contribuye a la unidad de los pueblos. 

Cabe destacar que todos los seres humanos somos iguales y ninguna raza es superior a otra.


Los Dominicanos somos una mezcla de razas, en las cuales se destacan las tres principales: indígena, española y africana.
Lo más relevante es conocer lo que aconteció e identificar que somos Dominicanos y nos sentimos orgullosos de nuestra identidad.



      






jueves, 20 de abril de 2017

Intervención familiar ante el niño con la condicion de autismo.



Interesante charla, dirigida a los padres y familiares de los estudiantes de LARPE, en honor al día mundial de la concienciación del autismo.



5 de Abril 2017.-




El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aunque desde hace muchos años se le conoce como un trastorno del desarrollo.
Salvo algunas excepciones, el autismo se tiene desde el nacimiento (congénito), se empieza a hacer evidente entre los 18 meses y los tres años.

Síntomas notorios: El niño pierde el habla, parece sordo no mira a los ojos, se obsesiona por los objetos y tiende a mostrar total desinterés en sus relaciones con otros. 

El autismo es un síndrome, no una enfermedad, no se contagia y siendo un síndrome, no se cura, quien lo posee tiene una condición de por vida, la cual hay que conocer para poder tratarla.

Para comprender esta condición es importante saber qué es el autismo, cómo piensan y sienten ellos: comprender al ser humano que presenta este síndrome y desear sentir y pensar como él.

Estos niños muestran sus afectos de manera diferente a la nuestra, no nos van a decir te amo, pero si buscarán estar cerca de nosotros, quizá hasta intenten imitarnos.

A ellos es importante darles unos espacios organizados, que faciliten lo que va a suceder, tranquilidad y paz en sus cuidadores, no angustia, respeto a su ritmo de trabajo, comprender sus necesidades, no hablar demasiado ni muy rápido, hay que hacerle saber de algún modo cuando han hecho bien las cosas; eso los estimula a seguir avanzando.   que el medio que lo rodea sea lo más predecible, organizado y estructurado posible (las rutinas diarias son de vital importancia). 
El o ella es un  niño o niña como cualquier otro, solo que debes conocerle y entender su condición y el modo de cómo reacciona al medio que lo rodea.  





Facilitador
Dr. Elio Manuel Pérez Infante (Phd)
 Psicólogo Clínico/ Lic. Educación/ Maestría en Enseñanza Superior/ Maestría en Psicología y Educación/ Doctorado por la Universidad de país Vasco (España).EHU/UPV.


Título:
Intervención familiar ante el niño/a con la Condición de Autismo.



Programa a desarrollar:

     -Aceptación del  niño con la condición de Autismo.
-Importancia de buena relación Escuela-familia, ante el niño con la condición de Autismo.
-Autismo una condición, no una enfermedad.
-Acompañamiento familiar ante el niño/a con la condición de Autismo.
-Seguimiento familiar-tutorial ante el niño con la condición de Autismo.






Objetivo General:
ayudar a adquirir conciencia y sensibilizar a la población familiar del centro, que tienen niños/as con la condición de Autismo, ante la realidad de sus hijos y el apoyo que estos requieren, al igual que el centro, para el desarrollo oportuno de los mismos, ante su condición.




martes, 7 de febrero de 2017

INTERNET SEGURO






LARPE, E INTERNET SEGURO.




LARPE, como Escuela de Educación Especial, trabaja día a día con niños y jóvenes con diferentes necesidades específicas de apoyos educativos, en aras  de formarlos para la vida. Esto incluye orientar en el uso seguro de las nuevas tecnologías.

El 11 de febrero se celebra el día internacional de LA INTERNET SEGURA:  Esta celebración es llevada a cabo desde el año 2003, y en la actualidad, es aprobada en más de 70 países. 
Busca activamente cortar con la brecha digital, potenciando  el uso adecuado de las tic y llegando a aquellas personas de más edad,  que por asuntos de época les ha costado un poco mas integrarse. 

Lo más posible es, que con los diversos avances tecnológicos, las redes sociales, y el uso del Internet que nos han sorprendido en las últimas décadas, como padres y maestros en momentos determinados, nos sintamos un tanto desafiados; y no es para menos. Con el ritmo de vida al que hoy asistimos, se entiende que no resulta fácil ofrecerles a nuestros hijos y alumnos el seguimiento  y la asesoría necesaria, para que ellos dominen el manejo más sano y enriquecedor, que puede brindarnos este grandioso descubrimiento epocal.


 En su condición de jóvenes, que incluso, muchos de ellos carecen de madurez, ya por alguna  condición especial, por situaciones del medio o pocas oportunidades, es nuestro compromiso como educadores (padres y maestros) y una prioridad, orientar sobre el uso adecuado y seguro de esta tan útil herramienta.

Son múltiples los beneficios del uso adecuado de la tecnología  para todos, ya que es una puerta abierta al mundo de conocimiento y el aprendizaje, con la gama de información a la cual se tiene acceso. Los videojuegos  por ejemplo, son un recurso extraordinario que desarrollan en los niños habilidades diversas (psicomotriz, espacial, tiempo-espacio… etc.) 
Aunque también es de suma importancia destacar los riesgos a los que se está expuesto, para poder así mantenernos en actitud de alerta ante las diferentes propuestas y amenazas, tanto hacia nosotros, como hacia nuestros hijos y alumnos.  

Dentro de los riesgos que corren tanto niños, jóvenes y adultos podríamos citar:

·       El  acoso sexual (ciberbullying), tanto por personas conocidas como por desconocidos, 

  ·   pornografía infantil.

·       Adicciones: uso en exceso o abusivo del servicio, es especial a juegos y programas no sanos.

·       Llegar a ser presa fácil del mercadeo por las páginas web o negocios directos entre persona y persona.

·       Propuestas de dietas, y supuestos planes milagrosos de salud, entre otros.

Esto es más que suficiente para entender  que estamos frente a un desafío, el cual nos empuja a empeñarnos por actualizarnos en este campo. Entonces:

¿Qué vamos a hacer como padres y maestros?

 Los maestros:

·       En condición de pedagogos, ya sabemos que el estar preparados para los nuevos tiempos, no es cuestión de juego; nos lo exige el sistema para el cual libre y voluntariamente decidimos laborar, esto implica nuestro esmero y dedicación   por dar lo mejor de nosotros.
        Capacitarnos sin escatimar esfuerzos físico o económico,    equilibrando siempre con  la calidad de vida personal y familiar.

Para los padres:

·       Comencemos por pedir a nuestros hijos que nos enseñen a chatear, nos creen un MSN, correo electrónico, etc. y buscar un medio de capacitación.  Es una forma de admitir ante ellos y ante todos, que estamos abiertos a los cambios, que ellos  nacieron en esta época en medio de estos avances, mientras que nosotros tuvimos otras oportunidades distintas. Y desde esa posición comenzamos a protegerlos.

·       Establecer un límite en el tiempo de uso de los servicios web, Messenger y videojuegos utilizados. De hecho existen servicios que son de gran ayuda en el control del tiempo, cuando se  accede a la Internet.  (www.optenet.net)

·       Tener clara conciencia de los equipos que les proporcionamos, que sea de uso familiar, nunca en exclusivo para el niño o la niña, sino de la familia.

·       Procurar colocar los equipos en zonas comunes de la casa, donde se dé el acceso de todos en el área.

·       Acompañar y permanecer alerta a la actividad que realizan, conocer sus amigos en Facebook,  sus comentarios, publicaciones etc.

·       Asegurarnos de un buen antivirus, que nos garantice el bloqueo de daños o información maliciosa y el no acceso a páginas delicadas.

·       Pero el más importante, nunca darnos por vencidos.

El alto nivel de vulnerabilidad de los niños y jóvenes de este centro los hace especiales. Por ende también la vida ha puesto a su servicio padres y maestros especiales, con la suficiente capacidad y sensibilidad  para ofrecerles el apoyo  y el seguimiento que demandan.








lunes, 6 de febrero de 2017

Mes de la Patria.

Escuela de Educación Especial
LARPE
Proyecto: Mes de la patria.



LARPE apertura el mes de la patria en ambas tandas, entre estudiantes y personal docente del centro con el mas conmovedor acto a Duarte; cada grado tomó una participación en su honor.


Dirigido a maestros/as y alumnos/as
Fecha: del 26 de enero al 27 de febrero 2017

Propósito: motivar a toda la comunidad educativa, sobre la conmemoración del 204 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte y el significado para todos los dominicanos.

Componentes: los padres de la patria (Duarte, Sánchez y Mella).
Los símbolos patrios (bandera, escudo, himno nacional, láminas, carteles, afiches, libros, revistas).
Estrategias: cantos (himno nacional, de Juan Pablo Duarte),
Diálogo,
Dibujar la bandera,
Identificar cada uno de los padres de la patria,
Canto del himno nacional,
Canto del himno a Juan Pablo Duarte

Actividades:
Acróstico con el nombre de Duarte, Poesías.
Frases.
Pensamientos.
Recursos:
Laminas
Libros
Computadora
Bocinas
Lápiz
Cuaderno
Hojas
Banderas
Evaluación:
Oral
Participación activa.


Poesía.
                           

                                           Juan Pablo Duarte,
                                                       naciste un 26 de enero          
Celebramos este día
con devoción y esmero.


¡Oh Duarte, siempre estarás,
Presente en mi memoria
por eso a ti te cantamos
 para elevarte a la gloria ¡

                        Margarita Luciano.
                                  (1948)



          
 ACRÓSTICO    
6 LETRAS FORMAN LA PALABRA DUARTE.

 D---------- Diste todo por amor a la patria.

U----------Uniste el esfuerzo de hombres valientes.

A----------Amigo incondicional de nuestra patria.

R----------Rostro de nuestra libertad.


E----------Eres inmortal.
                                               
                                         (LARPE.)









                                          









PENSAMIENTOS 

-Nuestra patria ha de ser libre e independiente, de toda potencia extranjera, o se hunde la isla.


 -Vivir sin patria, es lo mismo que vivir sin honor.



                                   Himno a Juan Pablo Duarte.
En la fragua de la Escuela, nuestra patria fue forjada,
el calor de tu enseñanza, le infundió vida sagrada,
La gloriosa Trinitaria que fundara tu heroísmo
fue la cátedra primera del moral y de civismo.


Fuerza era que un maestro preparara la conciencia,
donde había de nacer la soñada Independencia.


Y es así como cantando tus virtudes halla el estro,
junto al Padre de la patria, la figura del Maestro.


En la Escuela se te honra por tus hechos sacrosantos
con las letras y la notas encendidas de sus cantos.


y al honrarte recordando tu patriótico heroísmo,
es al prócer y al maestro, que los dos son uno mismo.


La Bandera dice Patria, y al decirlos se revela
que es el alma de la Patria señalándonos la Escuela.








lunes, 19 de diciembre de 2016

Curso taller en Prevención de Riesgo.



Medidas de Prevención de Riesgo Escolar

El 23 de noviembre del año en curso,  El Laboratorio de Recuperación Pedagógica LARPE, desarrolla un importante Taller Educativo, donde se contó con la presencia del 100%  del personal que labora en el mismo;  con el propósito  de orientar a todos los que laboran en esta Escuela de Educación Especial; con el tema:
 Gestión de Riesgo escolar, (Medidas de Prevención ante un Sismo).   

Dicho taller fue conducido por nuestro Técnico en Gestión de Riesgo, Lic. Cristian Miguel Muñoz Then, con el apoyo de la directora,  Licda. Celeste Núñez y Adaljiza Olivares, docente de este Centro.





GESTIÓN DE RIESGO
Genéricamente, se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles. 

Proceso de planificación, organización, dirección y control, dirigido al análisis y la reducción de riesgos, así como al manejo de desastres y a la recuperación ante eventos ocurridos.


Preparación
Conjunto de acciones cuyo objetivo es organizar y facilitar oportunamente los operativos de aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de emergencia o desastre.


Respuesta
Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas.


 POSIBLES AMENAZAS
        Sismo
·       Existencia de presas y embalses
·       Erupción volcánica
·       Colapso de suelos
·       Hundimientos
·       Flujo de lodo
·       Tsunamis
·       Huracanes
·       Granizadas
·       Nevadas
·       Desbordamiento de ríos y cañadas
·       Sequías
        Deforestación
        Derrame, inhalación o consumo de sustancias tóxicas.
        Explosiones
        Incendios
        Radiaciones
        Tecnológicas
        Contaminación
        Epidemias
        Plagas
        Enfermedades
        Tropicales
Entre otras.



VULNERABILIDAD
Es una condición de fragilidad o debilidad que presenta unidad social (Conjunto de los seres humanos) y su entorno físico y ambiental, las cuales interactúan de forma continua.

RIESGO
Es la probabilidad de daños y pérdidas sociales, afectivas, ambientales y materialización de una amenaza.

 REDUCCIÓN DEL RIESGO.

  Prevención
Conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que el  daño suceda.

RESILIENCIA
La capacidad de una persona, sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza que se materializa para resistir, absorber o asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas en el mismo lugar del impacto.